- El doctor Gernot Fussenegger, encargado del archivo de la “Tiroler Glasmalerei” (Cristalería Tirolesa), en una entrevista desde Austria ofreció detalles sobre los vitrales que hace más de medio siglo fueron elaborados para proveer de color, arte y luz a la hoy catedral de Nuestra Señora de Coromoto
LUIS AULAR LEAL
Fotos: Juan Carlos Leal y archivo
Publicado en el diario El Falconiano el 10 de noviembre de 2014.
Publicado en el diario El Falconiano el 10 de noviembre de 2014.
Hace poco más de un año, este rotativo publicó
un trabajo sobre los vitrales de la catedral de Punto Fijo. Gracias a la
gentileza de monseñor Eladio Bedoya, el equipo de reporteros del diario El
Falconiano, pudo acceder hasta la parte superior del templo y contemplar los
ventanales de cerca. En dos de ellos, la firma “Tiroler Glasmalerei, Innsbruck
Austria”, permitió conocer cuál era la casa fabricante.
Meses después se logró contactar a quien
dirige la Cristalería Tirolesa actualmente. Se le enviaron algunas fotografías
de los vitrales vía internet y confirmó que habían sido elaborados por su
empresa. Aún conservan los planos originales para cualquier restauración que
fuese necesaria.
La Cristalería Tirolesa (Tiroler Glasmalerei)
Innsbruck es una ciudad ubicada en el valle
del río Inn, en el oeste de Austria. Es un lugar milenario que por estar situado
entre Alemania e Italia, ha vivido por siglos los embates de la guerra, pero
también alberga lo mejor del arte europeo y muestra de ello es la Cristalería
Tirolesa. “Tenemos 153 años fabricando vitrales”, explica Natasha Mader,
actual directora de la empresa.
“Para cuando se elaboraron los vitrales de la
catedral de Punto Fijo, mi suegro, Konrad Mader, estaba al frente de la
compañía. Luego asumió Georg Mader, mi esposo, y tras su fallecimiento en
febrero de 2013, me tocó a mí esta responsabilidad”. Es la primera mujer que
dirige la cristalería desde su fundación.
La Tiroler Glasmalerei Inició labores en
1861 y desde entonces, sus creaciones han ganado fama mundial, siendo
reconocidas por el Gobierno austríaco y la Familia Real. Testimonio de ello lo
representan al menos dos visitas a sus instalaciones de Francisco José I,
emperador de Austria y rey de Hungría. La última de ellas el 13 de agosto de
1881, donde manifestó palabras de aliento e interés en la exportación de los
vitrales.
Francisco José I, Emperador de Austria y Rey de Hungría, Bohemia, Croacia, Eslavonia, Dalmacia, Galicia y Lodomeria eIliria
Por más de siglo y medio han trabajado el
arte sagrado, desarrollando el pluralismo artístico del llamado nuevo arte del
siglo XIX. Actualmente, la Cristalería Tirolesa es considerada una de las empresas
más tradicionales de Austria.
Ocho vitrales para la parroquia
de Nuestra Señora de Coromoto
"Proclamación de la Virgen María, como Reina del Cielo y la Tierra"
Hace unos 70 años los habitantes del actual
centro de Punto Fijo asistían a la celebración de la misa en el lugar donde hoy
se levanta la catedral. Era apenas un terreno vacío y el sacerdote oficiaba la
eucaristía en un improvisado altar toscamente protegido del sol por una lámina
de zinc.
Poco a poco empezó el proyecto de construcción
del templo. Se levantó gracias a la perseverancia de los sacerdotes jesuitas
que regentaban la Iglesia en Paraguaná, al aporte de la empresa privada y al
esfuerzo muchos ciudadanos anónimos.
Templo de Nuestra Señora de Coromoto, la primera imagen corresponden a los años 1949-1950 y la segunda entre 1952 y 1956
El 8 de septiembre de 1951, cuando se celebraban
los 299 años de la primera aparición de la Virgen María al Cacique Coromoto, monseñor Francisco José Iturriza Guillén, obispo de la Diócesis de Coro, que
para entonces incluía a la península de Paraguaná, consagró la parroquia.
La edificación contaba con ocho grandes
ventanales en la parte superior, de dos metros de alto por uno y medio de
ancho; cuatro a cada lado, arqueados en su parte superior. Serían destinados a
igual número de vitrales.
La
fabricación fue encomendada a la
Cristalería Tirolesa por los sacerdotes jesuitas, y el doctor Gernot
Fussenegger, encargado del archivo de la empresa muy amablemente concedió la
siguiente entrevista sobre la elaboración de los mismos:

- ¿Quién fue el autor de los vitrales?
-El señor Josef Widmorse, nacido en 1911,
quien falleció a los 80 años, es decir, en 1991. Widmorse fue el artista jefe
de la Cristalería Tirolesa después de la Segunda Guerra Mundial. Él realizó
todos los vitrales, con la excepción del correspondiente a San José y el Niño
Jesús, este fue diseñado por un artista de nombre Plattner, del cual no
tenemos mayor información.
“San José y el Niño Jesús”, es el único de los vitrales que no es obra de Josef Widmorse. “Su autor fue un artista de apellido Plattner, del cual no tenemos mayor información”,
explica el profesor Fussenegger
- ¿Los diseños originales para la
iglesia Coromoto (hoy catedral), eran para los ocho vitrales que existen
actualmente o para un número mayor?
- Correcto, el diseño original para el templo
de Nuestra Señora de Coromoto en Punto Fijo, fue de exactamente ocho vitrales.
-¿Fueron elaborados en la propia
iglesia o traídos desde Innsbruck?
- Se fabricaron en Innsbruck. Los cuatro primeros
fueron realizados en 1955, a saber: La Reina de la Compañía de Jesús, La
Coronación de la Virgen María como Reina del Cielo y de la Tierra, San José y
el Niño Jesús y La Aparición de la Virgen en el Río (al cacique Coromoto).
El Corazón de Jesús y Margarita María Alacoque, uno de los vitrales
ubicados en la pared oeste del templo
Vitral de Nuestra señora de Chiquinquirá. En esta obra el autor incluyó a la basílica de “La Chinita”, el relámpago del Catatumbo y en la parte inferior el lago de Maracaibo, en el que pueden apreciarse torres petroleras
Los otros cuatro en 1957, es decir: La Última
Cena (inspirada en la obra del pintor venezolano Arturo Michelena), El
Corazón de Jesús y Margarita María Alacoque, San Pedro y San Pablo y La
Madre de Dios (Nuestra Señora) de Chiquinquirá.
- ¿Quién encargó la elaboración
de los vitrales?
- El reverendo padre Miguel Izaguirre,
sacerdote jesuita.
Reverendo padre Juan Miguel Izaguirre,
Sacerdote Jesuita. (*) Azcoitia, España (20 de agosto de 1890) (+) Caracas, Venezuela (9 de septiembre
de 1962). Desde el 7 de octubre de 1953 es Superior de la Residencia de Punto Fijo y
Párroco de la iglesia de Nuestra señora de Coromoto. En 1961 pasa a Tamare con
cargo de Ministro, ecónomo y rector de la iglesia. Información proporcionada por la Compañía de Jesús, con sede en Caracas.
-¿Cuándo los traen a Venezuela?
- El primer grupo de cuatro vitrales fue
enviado a Venezuela el 11 de noviembre de 1955 y los cuatro restantes el 22 de
febrero de 1958 respectivamente.
- ¿Cuánto costaron?
Cuatro de los ocho ventanales están dedicados a la Virgen María. El primero de ellos es “La Reina de la Compañía de Jesús”, testimonio de la presencia jesuita en Paraguaná y particularmente en la hoy catedral
- ¿La Cristalería Tirolesa ha realizado
trabajos para otras iglesias de Venezuela y Latinoamérica?, si es así,
por favor nómbreme algunas.
- Entre 1948 y 1970, la Cristalería Tirolesa
elaboró vitrales para alrededor de 30 iglesias, escuelas, hospitales y
residencias privadas en Venezuela. De esos trabajos ocho fueron para Caracas,
dos en Valencia, tres en Maracaibo, dos en Barquisimeto, dos en Los Teques, uno
en Acarigua entre otros.
También hemos elaborado trabajos para templos en Argentina, en las localidades de Buenos Aires, San Isidro, San Miguel, La Plata, Lujan, Rosario, Curuzú Cuatiá y Bahía Blanca. Para Uruguay en Montevideo; Perú, en Lima; Colombia, en Bucaramanga; Chile, en Punta Arenas y en Nicaragua, específicamente los vitrales de la catedral de Managua.
Otro país latinoamericano donde también hemos
realizado muchos trabajos es Costa Rica. Entre 1954 y 1970 elaboramos vitrales
para unas 20 iglesias de esa nación.
La Última Cena fue inspirada en la obra homónima del pintor venezolano Arturo Michelena.
Vitral de San Pedro y San Pablo
- Por el paso del tiempo y
también por acción de la delincuencia, algunos vitrales han sufrido daños.
¿Para restaurarlos tendrían que ser llevados a Austria o se trasladaría a
Venezuela un especialista de la cristalería?
- Tendríamos que ver fotografías del estado
actual de los vitrales, especialmente de las zonas donde han sufrido daños,
para determinar si es necesario que vaya personal de la empresa hasta Punto
Fijo o si las piezas estropeadas pueden ser replicadas aquí y luego enviarlas a
Venezuela, para sustituirlas por las antiguas.
-------------------------------------
Gracias
a la apostólica labor de los jesuitas, Punto Fijo cuenta con este invaluable
tesoro artístico e histórico, traído desde un lejano valle en medio de los
Alpes hasta el Caribe venezolano. Ahí están los vitrales; resistiendo al paso
de los años, el vandalismo y la falta de mantenimiento. Todo
parece indicar que valorar y conservar este trozo de Austria en Paraguaná,
dependerá de lo que haga o deje de hacer la actual generación.