- Infinidad de hipótesis se han desbordado acerca de su herencia genética, fisionomía e incluso se ha especulado sobre la intención de distorsionar la imagen del Libertador… Pero, ¿qué tan fidedignos son los retratos conocidos de Bolívar?, ¿quiénes los hicieron?, ¿hay mucha discordancia entre éstos y la imagen presentada hace un año?
- Entre 250 a 300 veces retrataron en vida al Libertador, resaltando las obras de Francois Roulin, José Gil de Castro y Carmelo Fernández. A partir de esas pinturas y carboncillos, escultores como Pietro Tenerani y Ádamo Tadolini, elaboraron las primeras estatuas de Bolívar
- La reconstrucción facial del Padre de la Patria realizada hace dos años, aún sigue siendo objeto de controversia. Muchos venezolanos continúan con la incertidumbre de saber si Bolívar de verdad era así
- Para aclarar estas dudas el señor Philippe Froesch, autor de la reconstrucción facial, desde Francia y en entrevista exclusiva para el diario EL FALCONIANO, ofreció detalles sobre su polémico trabajo
LUIS AULAR LEAL
Fotos: Archivo y
cortesía Philippe Froesch
Publicado en el diario El Falconiano el 24 de julio de 2013.
Publicado en el diario El Falconiano el 24 de julio de 2013.
Un retrato hecho en Londres de aproximadamente 1799 es
considerado como la imagen más antigua que se hizo del Padre de la Patria, de
ahí en adelante serían cientos de pinturas y grabados donde se inmortalizaría a Bolívar. Los grabados eran representaciones gráficas hechas casi
siempre en Londres y la mayoría de los retratos fueron elaborados a lo largo de
Suramérica.
Hasta 1808 en América Latina no existían escuelas de arte formales y
por lo tanto los artistas carecían de academia. Todo esto, aunado a que el
Libertador falleció nueve años antes de que existiera la fotografía moderna, ha
hecho difícil la búsqueda del verdadero rostro de Bolívar. No obstante, en los
retratos se repiten facciones como los ojos negros y grandes, el cabello
abundante, ensortijado y un gran bigote, pero frecuentemente tienen errores
antropométricos por la carencia de escuela.
![]() |
Bolívar, Autor Anónimo. |
Principales retratos
de Bolívar
El historiador colombiano Enrique Uribe White sostenía que al Libertador debieron realizarle al menos 250 retratos en vida. Luego de su fallecimiento, el número de estos y las réplicas ascendió a varios miles, hoy; millones. Por otra parte, en su obra Iconografía del Libertador (Caracas, 1967), Uribe White recoge más de una docena de testimonios sobre la apariencia de Bolívar, escritos por individuos que lo conocieron personalmente.
El historiador colombiano Enrique Uribe White sostenía que al Libertador debieron realizarle al menos 250 retratos en vida. Luego de su fallecimiento, el número de estos y las réplicas ascendió a varios miles, hoy; millones. Por otra parte, en su obra Iconografía del Libertador (Caracas, 1967), Uribe White recoge más de una docena de testimonios sobre la apariencia de Bolívar, escritos por individuos que lo conocieron personalmente.
Así lo veían Páez y
O´Leary
Entre esos testimonios se encuentran las versiones del
general José Antonio Páez, quien comentaba sobre Bolívar: “Sus ojos eran
negros, vivos, penetrantes e inquietos, con mirar de águila.Tenía el pelo negro
y algo crespo, los pies y las manos tan pequeños como los de una mujer, la voz
aguda y penetrante”.
Por su parte, Daniel Florencio O´Leary, primer edecán del
Libertador dejó escrito: “Bolívar tenía la frente alta pero no muy ancha y
surcada de arrugas desde temprana edad. Pobladas y bien formadas cejas; ojos
negros, vivos y penetrantes; nariz larga y perfecta. Pómulos salientes;
mejillas hundidas. La boca fea y los labios algo gruesos. La distancia entre la
nariz y la boca era notable. Piel morena y algo áspera. Manos y pies pequeños,
bien formados. Las patillas y bigotes rubios, se los afeitó por primera vez en
Potosí en 1825”.
Los retratos
La mayor parte de los retratos hechos en vida a Simón
Bolívar los elaboraron pintores carentes de academia, quienes
espontáneamente dibujaron al Padre de la Patria en su paso por los distintos
poblados de Suramérica, donde libró campañas militares. Casos distintos los del
peruano Gil de Castro, el venezolano Carmelo Fernández y el Francés Francois Roulin,
quienes sí poseían formación en artística.
Simón Bolívar pintado
por Gil de Castro
Las pinturas de Simón Bolívar elaboradas por “el mulato”
José Gil de Castro y Morales, se hicieron célebres pues el propio Libertador afirmaba
que lo había retratado “con la más increíble exactitud”. No obstante, al ser
examinados por expertos en antropometría, se evidencian algunas desproporciones
respecto a la configuración del cráneo, ente otros aspectos. Estas obras fueron
elaboradas entre 1823 y 1825, los primeros con bigote y luego sin él.
Famosos retratos de Simón Bolívar realizados por el peruano José Gil de Castro.
Unos con bigote y otros sin bigote.
El Bolívar de
Francois Roulin
Francois Desiré Roulin (1796-1874) naturalista, médico y
dibujante francés. Estudió Medicina y Artes en la Universidad de París. Visitó
Colombia entre 1822 y 1828. Conoció al Libertador y tuvo oportunidad de
elaborar un retrato directamente del modelo. Para entonces Bolívar no tenía la
energía de sus años juveniles y quizás ello ayudó a que posara con
tranquilidad. En testimonios de Gil de Castro, se comenta que debido a la
excesiva inquietud del Padre de la Patria, era extremadamente difícil
retratarlo.
Aunado a esto, Roulin es el único pintor formado en una escuela
de arte europea quien pintó directamente a Bolívar. Existen testimonios de
familiares cercanos al Libertador que dan fe del gran parecido del retrato
hecho por Roulin con el ilustre prócer; razón por la cual será referencia obligada
para otros pintores y ha sido considerado por muchos años, como la imagen más
fidedigna del Padre de la Patria.
Una efigie para la
moneda nacional
Carmelo Fernández fue un periodista, cronista y pintor
venezolano, sobrino del general José Antonio Páez. Conoció al Libertador y
elaboró un retrato de perfil del mismo, inspirado en la obra de Roulin. Sólo
que le quitó la mirada triste que tenía para la fecha (1827), cuando lo
agobiaban algunos padecimientos de salud y los conflictos que más tarde disolverían la Gran Colombia.
El retrato elaborado por Carmelo Fernández sirvió como
modelo para que Desiré-Albert Barre, grabador general de la Casa de La Moneda
de París, elaborara el perfil del Libertador que aún está presente en la moneda
nacional, el bolívar; que es consecuencia, obra indirecta tanto de Fernández
como de Roulin. Muchos años después del reconocido fotógrafo e investigador
Alfredo Boulton, realizará su “Bolívar” también inspirado de la obra de Roulin.
El Libertador en
bronce y mármol (Tenerani y Tadolini)
Pietro Tenerani, escultor italiano, fue el primer artista en
elaborar una estatua de Simón Bolívar, trabajo encargado en 1844 por el
Gobierno colombiano. La escultura que fue inaugurada en 1846 y aún permanece en
la plaza mayor (hoy Plaza de Bolívar) en el centro de Santa Fe de Bogotá.
Tenerani utilizó como principal modelo al perfil elaborado
por Francois Roulin y agrega rasgos, estilo y la pose característica de la escultura
neoclásica italiana. Este artista elaboraría otras esculturas, una de ellas
para el Gobierno venezolano, con el fin de colocarla en la cripta de la familia
Bolívar en la catedral de Caracas.
Allí permanecieron los restos del Libertador desde 1842
hasta 1876. En ese año el general Antonio Guzmán Blanco ordena su trasladado al recién creado Panteón Nacional y también el
monumento funerario hecho por Tenerani.
En ese mismo período, exactamente el 7 de noviembre de 1874,
se inaugura en la Plaza Bolívar de Caracas la célebre estatua ecuestre del
Libertador, obra de Ádamo Tadolini. Actualmente, tanto los restos de Simón Bolívar, como la obra
de Tenerani, se encuentran en el mausoleo recientemente construido anexo al Panteón Nacional.
El Bolívar de Tito
Salas
La obra de Tito Salas, decora la Casa natal del Libertador,
el techo del Panteón Nacional y también es autor del famoso retrato de Bolívar
a caballo, que hasta hace poco estuvo presidiendo el salón Sol del Perú del
Palacio de Miraflores. La pintura data 1936 y fue elaborado a petición del presidente
de entonces, general José Eleazar López Contreras.
Cuenta el periodista Oscar Yanes en una de sus crónicas que muerto el general Juan Vicente Gómez el 17 de diciembre de 1935, el ministro de Guerra y Marina, José Eleazar López Contreras asume el poder. El nuevo presidente, investigador de la historia y seguidor de las proezas de Bolívar, al llegar a Miraflores y contemplar en el salón Sol del Perú un retrato del general Gómez a caballo exclama: "Tenemos que sacar el personalismo de Miraflores, así que me llaman a Tito Salas, para que haga el mejor retrato de Simón Bolívar que haya hecho en su vida y así sea él quien ahora esté en el lugar de honor".
El Padre de la
Patria, por Acevedo Bernal
Los retratos de Bolívar pintados por el colombiano Ricardo
Acevedo Bernal, se han reproducido en masa tanto en Venezuela como en
Colombia, por lo que esa imagen perdura hasta hoy en el inconsciente colectivo
como “el verdadero Bolívar”, según expresiones populares. No obstante, Ricardo
Acevedo Bernal, nació en 1867, por lo que pintó al Libertador por referencias y
antiguos retratos, y no del natural.
![]() |
Retratos de El Libertador, obras del colombiano Acevedo Bernal |
Reconstrucción facial
3D del rostro de Simón Bolívar
Entre 2011 y 2012, con medidas
antropométricas obtenidas por estudios tomográficos de la osamenta de Bolívar, exhumada el 16 de julio de 2010 y con programas computarizados
de antropología forense, el francés Phillippe Froesch reconstruyó el rostro de Bolívar.
Froesch es egresado de la Universidad de Bellas Artes en París y especialista en reconstrucción forense. Ha trabajado para universidades en Estados Unidos y es profesor titular de la Universidad Autónoma de Barcelona, España, donde reside.
Froesch es egresado de la Universidad de Bellas Artes en París y especialista en reconstrucción forense. Ha trabajado para universidades en Estados Unidos y es profesor titular de la Universidad Autónoma de Barcelona, España, donde reside.
-¿Qué edad se recreó
en la reconstrucción facial del Libertador, los 47 años que tenía cuando
falleció o menor edad?
-Atribuir una edad exacta y muy precisa es algo complejo
cuando se recrean rostros de personas fallecidas. En el caso de Bolívar se
trata de una reconstrucción en sus cuarenta y pocos.
-¿La reconstrucción
se basó en la etapa final de la vida del Libertador, es decir cuando estaba
en Santa Marta padeciendo de una enfermedad respiratoria?
-Se hizo planteando un Bolívar no afectado por la enfermedad
o por lo menos en los momentos iniciales. Vi fotos de pieles cetrinas de
pacientes enfermos, es duro verlos así. También se planteó la cuestión de qué
aspecto podría haber tenido una piel en el siglo XIX cuando el sujeto pasaba
horas a caballo bajo el sol tropical…
He leído artículos que sugerían que fue
hecho a propósito, darle un tono de piel mulato o indígena, con el fin de
influir en el inconsciente de la gente. Es ridículo. Sólo representa un hombre tostado
por los rayos solares.
-Al menos el 90% de
las descripciones de los ojos del Libertador basadas en testimonios de
quienes lo conocieron personalmente los describen como “grandes, negros, vivos,
mirada penetrante y profunda”, ¿por qué en la reconstrucción lucen pequeños y
con la mirada carente de la vitalidad que históricamente se ha comentado?
-Las descripciones concuerdan y los ojos se veían grandes.
Pero por una causa que intentaré explicar. Póngase delante de un espejo y abra
forzando un poco sus párpados... como si quisiera impresionar con su mirada a
la persona que tenga delante... ¿Qué ocurre?, pues el párpado móvil se levanta
por encima del iris dejando este mismo al descubierto…
Se da en oradores políticos que intentan convencer al
público en momentos de euforia o bien en personas que han tomado mucha
sustancia energizante como café, drogas etc... En todo caso no es una mirada natural,
lo repito, en estado relajado el párpado corta el iris en su parte superior”.
-¿Cómo se calcularon las
dimensiones y características de la nariz, la boca y las orejas?
-Se emplearon seis ecuaciones en las cuales se tomaron en
cuenta las distancias Rhinion-Subspinale, Nasion-Acanthion y Nasion-Subspinale,
además del método de los dos tangentes (por la espina nasal y el hueso nasal).
Es un proceso estrictamente matemático, las medidas de las partes óseas son las
que indican cómo fue la nariz, la proporción de las alas nasales y demás
detalles.
En cuanto a los labios, el grueso y forma de los mismos
viene determinado por un tercio de la altura de los dientes incisivos superiores
e inferiores, y las esquinas por los ejes caninos-premolares. Para las ojeras
tuvimos el ángulo mandibular y nos sirvió de base”.
-¿Cómo se determinó la
cantidad, color y otros detalles del cabello, cejas y la pilosidad del rostro?
-En ese particular el retrato de Gil de Castro siempre fue
la base sobre la cual tuve que trabajar. Fue una decisión del panel científico
venezolano representar el cabello napoleónico, ondulado, abundante y ausente de
canas; no estuve de acuerdo con esa decisión, pues no concordaba con la edad
que se calculó para la reconstrucción. El aspecto del vello facial y grueso de
las cejas también fue validado y decidido por el equipo de investigadores
venezolanos.
-¿Cuál es su
respuesta a las duras críticas que el artista plástico venezolano Omar Cruz ha
hecho a su trabajo?
-Son críticas bastante insensatas, pues no se fundamentan en
argumentos científicos sino en sus apreciaciones personales. El trabajo que
realicé fue un estudio forense basado en medidas antropométricas y no en
subjetividades como las que ese caballero está planteando. Además me acusa de
usar el programa Photoshop, que nada tiene que ver con nuestro trabajo, sin
embargo, él si lo utiliza constantemente en los suyos.
-En mayor o menor
medida, aún persiste la polémica en relación con la reconstrucción facial de El
Libertador, ¿cuál es su mensaje a los venezolanos?
-Mi mensaje para tus lectores es que si bien hemos
presentado una imagen de Bolívar, no deja de ser una instantánea de un momento
dado, como todos nosotros, Bolívar tuvo unos días más hinchado o más cansado o
más delgadito. Entiendo que la imagen desacralizada del Libertador haya podido
recibir críticas, es del todo natural y son bienvenidas cuando son constructivas.
Aquí en Europa no hay tanta implicación sentimental en las
opiniones. Recibí de todo: Cartas de agradecimiento y cartas de insultos. Fue
curioso y me dejó bastante perplejo. Saludos a Venezuela, espero haber podido
despejar algunas dudas legítimas.
Datos importantes de
la reconstrucción facial
• La reconstrucción del rostro del Libertador, corresponde
a cuando tenía aproximadamente 42 o 44 años.
• La piel está “tostada por el sol” y puede corresponder
cuando mucho a “los momentos iniciales de su enfermedad”. No es una piel
indígena ni mulata.
• Según el criterio del autor, las características del
cabello, no se corresponden con la edad en la que se quiso reconstruir el
rostro del Libertador.El cabello negro “napoleónico” obedece a criterios
emitidos desde Caracas.
• Se mantiene la controversia sobre el tamaño exacto de los
ojos, pues el autor admite que el 100% de las descripciones históricas afirman
que el Liberador tenía ojos grandes, aunque antropométricamente, según la
calavera el tamaño son 2,5 centímetros.
• La expresión de los ojos, corresponde a una expresión
neutra; sin emociones, pues es una reconstrucción facial y no un retrato. Es un trabajo más técnico que artístico.
Philippe Froesch,
síntesis curricular
Nacido en 1964 en Mulhouse – Alsacia, Francia. Reside desde
1991 en Barcelona
y habla francés, inglés, español, catalán, alemán.
• Licenciado en Arte y Filosofía por l’École des Beaux Arts
(Ministerio de Cultura,
París), Diploma Nacional Superior de Comunicación Audiovisual
(1987).
• Director artístico en visualización 3D para proyectos de
arquitectura en Francia,
Hollanda y España (1987-1999).
• Colaborador del laboratorio de arte de la Universidad de
Chicago, Estados Unidos (1993-1994)
• De 2000 a 2009 orientó su creación 3D a la representación
de la anatomía humana. Profesor de dibujo clásico de fisionomía humana y la
representación gráfica de los efectos de enfermedades, traumatismos y
descomposición. Especialista en Forensic
Art 3D.
• Entre 2007 y 2010 realiza las primeras reconstrucciones
faciales 3D de: Pedro
III de Aragón, René Descartes y Blanca de Anjou.
• Profesor de reconstrucción facial en el ciclo de Master
Forense de la Universidad
Autónoma de Barcelona, España (2010).
• Reconstrucción facial de Simón Bolívar (2011), Henri IV
Rey (2012), Maximiliano Robespierre (2013)